Chicharrita del maíz: creció la población de la plaga, pero por suerte llegó tarde
El 16º relevamiento de Dalbulus maidis detectó un aumento de la presencia de la plaga en el norte argentino, aunque en un nivel que no representa una amenaza.

¿Chicharrita del maíz en retirada?: el esperado crecimiento poblacional de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) se registró este año en períodos avanzados del cultivo, lo que permitió que el daño promovido por la plaga no sea significativo. El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis –difundido este viernes– indica que en la región del NOA el número de localidades con capturas superiores a 50 adultos por trampa aumentó a un 63 % en esta lectura, y dentro de esta categoría, el 44 % registró más de 100 adultos de D. maidis.
“Sin embargo, es importante señalar que estos aumentos poblacionales ocurren en etapas avanzadas del cultivo, ya que el 83% de los maíces relevados en la red nacional se encuentran en estados reproductivos R4–R6”, aclara el documento.
Chicharrita del maíz en el NEA
En la región del NEA se registró un aumento significativo en las localidades con densidades mayores a 50 adultos de D. maidis, con una mayor concentración en las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe. En esta región, el 76 % de las localidades monitoreadas se encuentra con cultivos de maíz en estados reproductivos.
“En estas regiones Dalbulus maidis es una especie endémica, lo que hace indispensable sostener e incluso intensificar los monitoreos, aun fuera del período crítico de susceptibilidad al complejo del achaparramiento. Si bien el riesgo asociado al vector disminuye en esta etapa, su persistencia en lotes con siembras más tardías puede continuar representando una amenaza para el cultivo en desarrollo”, apunta.
Chicharrita del maíz en el Litoral
En la región del Litoral, los valores de capturas se incrementaron con respecto al informe anterior: en la evaluación el 29% de los puntos muestreados presentaron ausencia del vector, mientras que el 23% correspondió a la categoría de más de 50 adultos por trampa. En esta zona agroecológica, el 29% de los lotes seleccionado para formar parte de la red ya fueron cosechados, mientras que el 56% se encuentra en estado fenológico reproductivo con predominio de R6

Mapa de calor establecido en función de la evolución de la cantidad de adultos de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) capturados con trampas cromáticas adhesivas en las localidades relevadas desde el primer al decimosexto informe de la Red Nacional de Monitoreo de la “chicharrita del maíz”.
Chicharrita del maíz en Centro-Norte
En la región definida como Centro-Norte se registró un incremento a un 41% en la categoría de mayor a 20 adultos de D. maidis por trampa, con un aumento particularmente notable en el noreste de Córdoba y centro de Santa Fe. Sin embargo, en la misma los puntos monitoreados cuentan con maíces que en un 88% se encuentran en estados fenológicos reproductivos (entre R4 y R6) y el 7% ya fue cosechado.
“Es fundamental continuar registrando las capturas de adultos del vector, incluso cuando los cultivos han superado la etapa de mayor susceptibilidad. El análisis de la información generada permitirá comprender mejor su dinámica poblacional estacional y contribuir a una toma de decisiones más confiable y mejor fundamentada”, recomienda la Red Nacional de Trampas de Monitoreo.
“Además del uso de trampas cromáticas adhesivas, se recomienda realizar una inspección directa sobre el cultivo. Enfatizamos que las trampas cromáticas adhesivas y las inspecciones directas sobre el cultivo son herramientas que se complementan, permitiendo una detección más eficaz de los adultos de D. maidis”, añade.
Fuente: Contenidos CREA